Miel de Asturias

Siento una debilidad especial cuando hablo de Asturias, paraíso donde escapo para volver a encontrarme... guardaría el secreto para conservar la parte de la tierra más impresionante que existe para mí... y es que por mis venas también corre sangre asturiana.

Cosas del destino, en una de mis escapadas al corazón asturiano, donde te engulle la montaña y te atrapa el paisaje...conocí a una pareja encantadora que me ha enseñado el tesoro más dulce y exquisito que solo allí puede darse...otro tesoro nutricional que pertenece a la Dieta Mediterránea.

Propiedades Nutricionales

Y es que en la cumbre de la pirámide nutricional de nuestra Dieta Mediterránea también hay espacio para este tesoro, la miel, que consumida de manera coherente nos impregna la dulzura plena de la Naturaleza.

"La miel es un alimento de alto valor energético; posee mayor poder edulcorante que el azúcar con  por ello necesitamos menos cantidad y con ello un aporte inferior de calorias."

Propiedades nutricionales:
-Es un edulcorante totalmente natural, en la antigüedad era el único.
-Es un alimento de alto poder energético que proporciona más de 304 kcal cada 100 gramos.
-Posee mayor poder edulcorante que el azúcar, con un 40% menos de calorías a iguales cantidades.
-Es de fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. Es una fuente de energía rápida. Por tal motivo, mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas.
-Facilita la digestión y metabolización de otros alimentos: en el caso de los niños facilita la metabolización de calcio y magnesio. No se recomienda su utilización en menores de un año porque podría contener esporas botulínicas, las cuales en el tracto gastrointestinal inmaduro del bebé se manifiestan como toxinas de esta enfermedad y puede llegar a ser potencialmente mortal.

Propiedades terapéuticas:
-Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal).
-Es antiséptica.
-Es antihemorrágica y cicatrizante.
-Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico.
-Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc.
-Es un aporte a la dieta de sustancias polifenólicas que tienen funciones antioxidantes y junto a algunas vitaminas y oligoelementos previenen el envejecimiento celular de los tejidos.
-A algunas mieles se les atribuye poder analgésico y antiséptico pulmonar, expectorante.


Y ésta es su historia....

"el tío Ángel, miel de Asturias"

Facebook            Instagram 

eltioangelmiel@gmail.com


En plena montaña, en un pequeño pueblo, Penlés, de unos 30 habitantes ubicado a 4 km del municipio de Cangas de Narcea en el suroccidente de Asturias, nace "el tío Ángel, miel de Asturias".

De la mano de un joven matrimonio emprendedor, Jesús y Celia. (Allí les conocimos, cosas del destino en una escapada a sus preciosos apartamentos rurales que brotan de la mismísima montaña, digno de mención (www.camindemuniellos.com)) 

Gracias al amor y dedicación del tío Ángel por el mundo de las abejas, su sobrino Jesús  desde muy pequeño aprendió la importancia de estas pequeñas abejas. Es por ello que en gratitud a este legado otorgaron a este oro dulce que con tanto cariño recolectan "el tio Ángel".

En 2012 las que fueron colmenas de uso y consumo propio fueron creciendo dando forma y color a su proyecto apícola de manera profesional. 

Las colmenas se encuentran repartidas entre la comarca de Fuentes del Narcea e Ibias, parajes caracterizados por la armonía entre sus sierras y valles que hacen que el fruto de estas incansables abejas sea tan especial. 

Jesús y Celia aportan algo especial que es su corazón y adoración por este mundo, el de las abejas, tan impresionante e importante, trabajando una producción propia y limitada cuidando al máximo cada detalle, y como resultado una calidad incomparable.

Sus diferentes tipos de miel son:
CASTAÑO:  en terrenos donde predomina la flor de castaño, las abejas recogen una miel de tonalidad ámbar, con olor a madera que la hace singular. Sabor dulce con toque a salado que la hace diferente al resto. Cristalización tardía. Lote 01 
BREZO: en terrenos donde prima la flor de brezo la miel es oscura, dulce con un regusto amargo y aroma intenso. Cristalización temprana. Lote 02
BOSQUE: donde conviven brezo, castaño y zarza se da lugar a esta miel. Tono ámbar oscuro, ligero toque a madera y sabor más dulce. Cristalización más lenta. Lote 03

Un mágico tesoro: El Pólen

Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula. 

Historia del Pólen

 Las abejas recogen el polen de los estambres de las plantas humedeciéndolo con saliva, miel y/o néctar y lo transportan a la colmena en las corbículas de sus patas posteriores. A este polen se le conoce como polen apícola o corbicular y constituye el principal alimento proteico tanto para la cría como para la abeja adulta.

 Gracias a la diversidad de tipos polínicos en el polen apícola, y a su diferente composición química que depende en gran parte de su origen geográfico, las abejas puede tener una nutrición con un elevado contenido proteico y de calidad. 

Ello es muy importante no sólo para su desarrollo y supervivencia sino también para una buena polinización de las plantas y por tanto para una adecuada conservación de los ecosistemas.

Cómo tomarlo

 Se puede tomar solo o disuelto en infusiones, leche, zumos, café,  con yogur, mermelada o cualquier otro alimento que sirva de base líquida o semilíquida.

2 cucharaditas de postre al día (15-20g adultos)

Se recomienda tomar polen durante 20 días y descansar 10, repitiendo lo mismo todos los meses según las necesidades.

 
Cuidado  aquellos casos con alergia al polen, ya que, aunque no es frecuente, se ha reportado algún caso que ha presentado una reacción alérgica aguda tras la ingesta de polen de abeja.

Propiedades Nutricionales

Contiene 25% de proteína excelente fuente con sus 22 aminoácidos, es bajo en grasa y sodio. Es fuente de ácido fólico, riboflavina, tiamina, niacina, piridoxina, que son todas vitaminas del complejo B. También aporta vitamina D, E, K, A, inositol y colina. Y entre los minerales que contiene están el fósforo, calcio, potasio, yodo, zinc, cobre,hierro,mangnesio...

  • Aumenta la resistencia física, reduce el cansancio.
  • Regula el sistema nervioso, mejora el estado de ánimo, concentración y reduce el estrés.
  • Mejora el sistema digestivo y combate la falta de apetito; además, favorece y regenera la flora bacteriana intestinal.
  • Mejora la visión, gracias a su contenido en riboflavina.
  • Estimula el sistema inmunitario.
  • Regula los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre y equilibra el pH sanguíneo.
  • Propiedades antiinflamatorias, estimulante sexual.